Artículo incluido en el libro “Lo que creo que es cierto pero no lo es”, publicado en febrero del año 2022, disponible para descarga aquí.
¿Cuáles son los factores críticos de éxito para triunfar en el mundo en el que deseas ser exitoso? ¿Cuáles son las habilidades distintivas que debes adquirir para superar exitosamente esos factores críticos de éxito?
¿Hay que saber inglés para triunfar en el mundo de la mercadotecnia?
Es la pregunta planteada en el comercial[1] de Gladiator (la marca del producto) a aquel que quiere triunfar en ese mundo, sin dominar el idioma.
Es muy divertido ver la transformación del personaje durante el avance de la reunión en la que participa, ya que –como no domina el idioma– no posee ninguna capacidad de comprender de qué trata la misma.
Esto nos trae a la siguiente pregunta:
¿Qué es necesario saber para triunfar en el mundo donde queremos destacar?
Primero, habría que entender cuál es el mundo en el que deseamos triunfar. Esto parece simple, pero no lo es tanto. ¿Cuál es ese mundo? ¿La oficina donde trabajo? ¿La disciplina en la que me desempeño? ¿El grupo de personas que conforman mis primos, mi familia, mis amigos?
Segundo, habría que comprender qué significa triunfar. ¿Qué significa ganar? ¿Ganar es superar a otro con quien compito, aunque el otro no sepa que compito con él? ¿Ganar es superarme, definiendo nuevas metas a alcanzar?
Tercero, habría que identificar los factores críticos de éxito que me permitan obtener aquello que me permita entender que he triunfado. ¿En qué tengo que enfocar mis esfuerzos? ¿Qué es lo que lleva a conseguir resultados? ¿Cuáles son los factores necesarios y cuáles son los factores que, efectivamente, hacen la diferencia?
Por ejemplo, estamos cursando una carrera universitaria (mundo en el que, según nuestra definición, estamos participando); entendemos que triunfar significa finalizar la carrera y obtener nuestro diploma; comprendemos que el factor crítico de éxito para alcanzar el éxito es prepararnos para enfrentar los exámenes, porque sin aprobar todos y cada uno de los exámenes de todas y cada una de las asignaturas, no alcanzaremos la meta.
En este caso, lo interesante es que la competencia se plantea con uno mismo. No hay nadie a quien superar porque la carrera es individual. Sin embargo, tengamos en cuenta que aquello que denominamos factores críticos de éxito, son factores necesarios para alcanzar el título. Estudiar y aprobar las materias es lo mínimo indispensable para lograr el éxito.
Distinto es el caso donde el triunfo significa obtener el diploma y conseguir el mejor promedio de la promoción.
Distinto es el caso de quien plantea que el éxito es obtener un puesto de trabajo en una empresa que le interesa; en este caso, conseguir el título universitario es una condición necesaria y no el éxito en sí mismo. Esto es similar a lo que sucede en muchos cursos de maestría: hay muchos profesionales que cursan estudios de postgrado para acceder a una posición de mayor responsabilidad y salario en la empresa donde trabajan.
Cada persona se encuentra corriendo su propia carrera. A veces, en esa carrera personal aparece otra persona como una suerte de obstáculo (para muchos estudiantes, los profesores son los obstáculos que deben superar). Sin embargo, no es un obstáculo sino solo un factor adicional a sortear o superar en la carrera que esa persona se ha impuesto a sí misma.
En la carrera o proyecto que cada uno define para sí mismo, aparecen los factores críticos de éxito (FCE).
Estos FCE determinan el éxito, en esa carrera, en esos momentos. Los FCE mutan todo el tiempo.
En la medida en que todo aquel que participe de esa carrera comprenda cuales son los FCE y los aplique, se convertirán en factores necesarios para poder participar de la carrera.
Quizás, hoy en día, saber inglés no sea un factor crítico de éxito para triunfar en el mundo de la mercadotecnia sino un factor necesario para ser parte de ese mundo.
Cuando mis padres se incorporaron a la fuerza laboral (a principios de los años 60) no era necesario un título universitario. Pero tenerlo era una enorme ventaja. Hoy, para muchas posiciones de entrada al mercado laboral, es necesario el título universitario.
Que esta situación te guste o no te guste es irrelevante. O lo tienes, o no lo tienes. Si lo tienes, tendrás chance de acceder a participar. Si no lo tienes, ni te postules al puesto.
Entonces: ¿quieres triunfar en lo que haces?
Te pregunto: ¿cuáles son los factores críticos de éxito en aquello que haces?
Su identificación será una enorme ventaja para ti.
Enfocarás esfuerzos en lo que debes enfocarte. Y no en lo que, supuestamente, deberías hacer (o en lo que otros te dicen que deberías hacer) para triunfar.
* * *
[1] Comercial Gladiator