Artículo incluido en el libro “Lo que creo que es cierto pero no lo es”, publicado en febrero del año 2022, disponible para descarga aquí.
La inteligencia artificial nos está poniendo en grandes aprietos. Muchas actividades en las que los seres humanos creíamos ser increíblemente superiores están siendo abordadas y dominadas por la inteligencia artificial en sus primeras etapas.
En 1996 tuvo lugar el primer encuentro entre Garry Kasparov y Deep Blue, un programa de computadora creado por IBM para jugar al ajedrez. En esa oportunidad Kasparov se impuso por 4-2, ganando tres partidas, empatando dos y perdiendo una.
En 1997 se disputó el segundo encuentro, que en su momento fue llamado “el más espectacular duelo de ajedrez de la historia”. En esa ocasión, la victoria fue para Deep Blue –en una versión mejorada del año anterior– por tres y medio a dos y medio, ganando dos partidas, empatando tres y perdiendo una.
Algunas crónicas relatan el enorme fastidio del campeón mundial, quien se retiró del recinto y no volvió a hablar sobre el encuentro sino hasta muchos años después.
Casi veinte años después, se planteó un encuentro que asemeja parcialmente lo ocurrido entre Kasparov y Deep Blue, con algunas particularidades que lo tiñen de un color totalmente diferente. En marzo del año 2016, el encuentro se planteó entre AlphaGo –un programa creado por Deep Mind, empresa de Google– y Lee Sedol, el campeón mundial de Go.
La semejanza: una máquina jugando contra un humano, campeón mundial del juego sobre el que se plantea el encuentro. La diferencia: Deep Blue fue creada y programada para jugar al ajedrez; AlphaGo fue creada para aprender a jugar al Go.
En el documental sobre el encuentro –llamado AlphaGo[1]– vemos lo acontecido durante la preparación del evento hasta su finalización. El primer encuentro que tiene lugar antes del match con el campeón mundial surcoreano ocurre unos meses antes –en octubre de 2015– entre AlphaGo y el campeón europeo: Fan Hui. El resultado fue un categórico 5 a 0 a favor de la máquina. Tengamos en cuenta que el campeón europeo tiene un nivel de 2do. Dan en el Go, mientras que Lee Sedol, 18 veces campeón mundial, tiene un nivel de 9no. Dan.
Lo que ocurrió en marzo fue inesperado por todos. Primero, por el campeón, quien vaticinó una fácil victoria. Anticipó que ganaría 5 a 0… o a lo sumo, 4 a 1.
Comienza el encuentro y la expresión de superioridad del campeón se va apagando de a poco. Primer juego para AlphaGo… segundo juego para AlphaGo… y por supuesto, también el tercero. Tres a cero. Categórico. Casi humillante. Lo más impactante es que AlpahGo, por momentos, juega de manera que ningún ser humano ha jugado en los miles de años de existencia del juego. Algunas jugadas son descriptas como “hermosas” por quienes lo dominan.
Durante el cuarto juego, algo extraño e inesperado sucede y AlphaGo comete un error que lo lleva a la derrota. Pero nuevamente, en el quinto y último juego, AlphaGo supera al campeón llevándose una enorme victoria: 4 a 1.
Las sensaciones son extrañas. Si bien hay alegría por el resultado, los programadores de Deep Mind saben que la tecnología de inteligencia artificial detrás de AlphaGo apenas se encuentra en sus inicios… y si bien querían ganar, también –por afinidad con la especie– deseaban que Lee Sedol no fuera derrotado de forma tan absoluta.
Si Lee Sedol, quien en el Go es considerado como el Federer del tenis o el Messi del fútbol, es tan fácilmente vapuleado por una tecnología que se encuentra en sus inicios: ¿qué quedará para nosotros? ¿Tenemos alguna chance, en nuestro trabajo, de continuar siendo valiosos y no ser tan fácilmente reemplazados por un algoritmo?
Si el desarrollo de la inteligencia artificial sigue los pasos de la Ley de Moore –que expresa una duplicación de la capacidad de proceso de los computadores cada dos años– entonces, hoy (en 2022) AlphaGo debería tener una capacidad ocho veces superior a la manifestada en el encuentro del año 2016.
Muchos consideran que el futuro, así expresado, no tendrá lugar durante los próximos 10 o 20 años. Yo no estaría tan seguro… quizás no se trate de años, sino simplemente de meses, hasta ver expresiones de inteligencia artificial en nuestra vida cotidiana.
Ya existen algunas, pero no dominan todas las industrias.
No voy a adelantarles más, pero lo que pude ver en la serie sobre IA[2] de YouTube, puede darnos una idea de lo que está por llegar.
Mientras tanto… ¡A disfrutar, que se acaba el mundo!
* * *
[1] AlphaGo (2017). https://www.imdb.com/title/tt6700846/
[2] The age of AI (2019). La era de la inteligencia artificial. YouTube Originals. https://www.imdb.com/title/tt8421554/